Copérnico
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico
<p><strong><em>Copérnico:</em></strong> Es una revista arbitrada de divulgación científica sobre Educación, Gestión Científica y Tecnológica, Ciencias Ambientales y Ciencias Administrativas y Contables. Esta publicación da cabida a trabajos originales e inéditos independientemente de su perspectiva teórico–metodológica, de colaboradores nacionales y extranjeros sobre temas de relevancia académica en los campos indicados.</p> <p>Igualmente, están dirigidas a investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y todas aquellas personas interesadas en incrementar su conocimiento en las áreas señaladas. </p> <p>Depósito Legal: pp200402BO1665 ISSN: 1690-8279<br>Indizada en Revencyt bajo el código: RVCO16<br><br></p> <p><strong>Sitios web:</strong></p> <p>httpsss://servicio.uneg.edu.ve/crear/<br>httpsss://servicio.uneg.edu.ve/fondoeditorial/catalogo/copernico.html<br>httpssss://servicio.uneg.edu.ve/copernico/</p> <p> </p>Universidad Nacional Experimental de Guayana- Fondo Editorial UNEGes-ESCopérnico1690-8279Editorial
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico/article/view/456
<p>Dra. Yenny Jiménez yennyjimenezsalas@gmail.com UNEG Este número especial de la revista Copérnico se configura como un espacio para la convergencia de voces investigativas dedicadas a comprender y transformar nuestra realidad desde la perspectiva enriquecedora de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). La presente edición reúne una colección destacada de trabajos que reflejan la excelencia académica y el compromiso de nuestra comunidad con la generación de soluciones innovadoras frente a los retos contemporáneos, al tiempo que promueve la aplicación de un conocimiento relevante y con impacto positivo en la sociedad. A continuación esperamos que compartan los siguientes artículos: • Uso de las Técnicas de Estudios e Investigación bajo el Enfoque Multimodal en Estudiantes de Pregrado • Estrategia Contextualizada para la Enseñanza de la Investigación desde el Aprendizaje Significativo y la Mediación Educativa • Sobrecarga y Estrés en Cuidadores Informales de Pacientes con Alzheimer: Un Análisis Exploratorio • Blockchain: Un Contrapeso a la Hegemonía del Orden Económico Mundial • Perspectivas de la Planificación Estratégica Situacional en la Universidad Pública Venezolana</p>Yenny Jiménez
##submission.copyrightStatement##
https://servicio.uneg.edu.ve/crear/
2025-06-012025-06-01224245Uso de las Técnicas de Estudios e Investigación bajo el Enfoque Multimodal en Estudiantes de Pregrado
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico/article/view/458
<p>En el presente artículo se interpretaron las técnicas de estudio e investigación utilizadas por los docentes de pregrado en entornos de educación multimodal, caracterizadas por la integración de diversas herramientas y plataformas tecnológicas que son empleadas actualmente a nivel universitario. Se realizó una interpretación sobre cómo estas técnicas afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje, en un contexto educativo que combina métodos tradicionales y digitales, además, se identificaron una diversidad de estrategias efectivas, como el uso de mapas conceptuales, foros de discusión en línea y el aprendizaje colaborativo que se aplican a través de plataformas digitales de forma interpersonal. También, se exploran los desafíos que enfrentan los estudiantes, tales como la sobrecarga de información y la falta de habilidades para manejar múltiples formatos de contenido. Este artículo concluye con una propuesta de estrategia multimodal para la enseñanza de las técnicas de estudios, que pueden ser aplicadas por los docentes de la unidad curricular Técnicas de Estudio e Investigación, y con algunas reflexiones teóricas-empíricas sugiriendo la implementación de una serie de elementos estratégicos formativos que fortalecen las competencias tecnológicas de los docentes para impulsar de forma segura el aprendizaje virtual de los estudiantes.</p>Judith Olivares
##submission.copyrightStatement##
https://servicio.uneg.edu.ve/crear/
2025-06-012025-06-012242616ESTRATEGIA CONTEXTUALIZADA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LA MEDIACIÓN EDUCATIVA
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico/article/view/460
<p>La presente monografía surgió de la inquietud de la autora respecto a la producción de trabajos de grado por parte de los estudiantes de pregrado en la carrera de Ingeniería en Informática en la UNEG. La autora identificó que la elaboración de un trabajo de grado es una tarea compleja para los estudiantes debido a los desafíos que enfrentan en la identificación de problemas de investigación relevantes, la aplicación de metodologías adecuadas, la redacción académica y la correcta interpretación de datos, habilidades que requieren práctica y orientación constante. Por esta razón, el rol del docente en la enseñanza del proceso investigativo se torna fundamental para ayudar a los estudiantes a superar estos desafíos. Con este<br>propósito, se propuso repensar la enseñanza del proceso investigativo de manera contextualizada para la producción de trabajos de grado en el marco de la Unidad Curricular Seminario de Investigación de la carrera de Ingeniería en Informática. Para ello, se desarrolló una Estrategia para la Enseñanza de la Investigación Académica (EIA), basada en la experiencia de la autora y contrastada con las teorías del aprendizaje mediado de Vygotsky (2009) y del aprendizaje significativo de Ausubel, Novak y Hanesian (1983). El objetivo de esta integración fue contextualizar la enseñanza del proceso investigativo en los estudiantes de Informática de la UNEG a través de la implementación de la EIA. Los hallazgos se centraron en varios aspectos clave: fomentar la participación activa del estudiante, establecer al profesor como mediador, diseñar secuencias de aprendizaje que conduzcan al metaconocimiento, y asegurar tanto la implementación práctica como la transferencia efectiva de conocimientos.</p>Dignora del Carmen Avarullo Rondón
##submission.copyrightStatement##
https://servicio.uneg.edu.ve/crear/
2025-07-222025-07-2222421729SOBRECARGA Y ESTRÉS EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES CON ALZHEIMER: UN ANÁLISIS EXPLORATORIO
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico/article/view/463
<p>La presente investigación estudió la relación existente entre la sobrecarga y estrés, salud física y mental de los cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Utilizando el método cualitativo, descriptivo, con un amplio diseño documental analítico basado en la revisión de la literatura actual y asumiendo la perspectiva de un proyecto factible planteando unas propuestas para minimizar el efecto perjudicial sobre la salud de los cuidadores informales por causa de la sobrecarga y estrés relacionados con el servicio voluntario prestado. Se efectuó una revisión bibliográfica analítica a profundidad del contenido de estudios publicados en la red bibliográfica, en el periodo comprendido entre el 01-01-2019 al 31-12-2023, en las bases de datos Scielo, Pubmed, Dialnet y Google Scholar. Las palabras claves Sobrecarga laboral, Estrés Laboral, Cuidadores informales y Adultos mayores con Alzheimer, Los hallazgos fueron los siguientes, el perfil de los cuidadores informales está conformado por mujeres, esposas, hijas o nueras, en un rango de edad entre los 51 y 71 años en caso de esposas y menos de 45 años en caso de hijas y nueras, casadas, con formación académica en educación primaria y media, ejercen oficios del hogar, algunas de las que estaban laboralmente activas dejaron de trabajar para cuidar a su familiar. El cuidado puede extenderse desde 4 a 20 años y la jornada horaria de estos cuidados es usualmente 24 horas al día durante toda la semana, el cuidado suministrado es a título de voluntario y no reporta remuneración por hacerlo. Se concluye que el riesgo a enfermar en los cuidadores aumenta con la presencia de sobrecarga, por tanto, la morbilidad física y psicológica en los cuidadores informales se incrementa a medida que avanza la enfermedad, y que la morbilidad física y psicológica se vinculó directamente con la gravedad de los síntomas neuropsiquiátricos presentes en los adultos mayores con demencia y la sobrecarga en los cuidadores informales.</p>Sol América Castillo Ruiz
##submission.copyrightStatement##
https://servicio.uneg.edu.ve/crear/
2025-07-222025-07-2222423046BLOCKCHAIN: UN CONTRAPESO A LA HEGEMONÍA DEL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico/article/view/464
<p>El ensayo analiza la evolución del orden económico mundial desde la postguerra hasta la era de las criptomonedas, enfocándose en cómo la tecnología blockchain ha emergido como un contrapeso al sistema financiero tradicional. Se examinan las transformaciones impulsadas por la globalización, el surgimiento de nuevas potencias económicas y las innovaciones tecnológicas.Se destaca el sistema de Bretton Woods y el auge del neoliberalismo, así como el impacto de la crisis financiera global de 2008. El ascenso de China y otras economías emergentes ha llevado a un orden mundial más multipolar. La tecnología blockchain y las criptomonedas, introducidas por Bitcoin en 2008, han desafiado el sistema financiero tradicional al ofrecer descentralización, inclusión financiera e innovación. Sin embargo, también plantean retos regulatorios y riesgos de seguridad. Los gobiernos y las instituciones financieras han respondido de diversas maneras. Algunos países han prohibido las criptomonedas, mientras que otros han creado marcos regulatorios. Los bancos centrales exploran la creación de monedas digitales (CBDC) y las instituciones financieras adoptan blockchain para mejorar la eficiencia y seguridad. El análisis concluye que la transición hacia un sistema económico más descentralizado y transparente está en marcha, pero requiere un equilibrio entre innovación y regulación para beneficiar a la economía global.<br> </p>Virginia Noriega†
##submission.copyrightStatement##
https://servicio.uneg.edu.ve/crear/
2025-06-012025-06-0122424756PERSPECTIVAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA VENEZOLANA
http://crear.uneg.edu.ve/index.php/copernico/article/view/466
<p>Con el objetivo de comprender la Planificación Estratégica Situacional (PES), como una metodología que aborda la complejidad y la incertidumbre en la gestión de políticas y organizaciones se realiza este estudio enmarcado en el diseño de investigación hermenéutico. Dentro de los hallazgos, a diferencia de enfoques tradicionales de planificación, la PES es dinámica, participativa y adaptativa, lo que la hace ideal para contextos de alta complejidad, como las universidades públicas en América Latina, por lo que las universidades públicas pueden beneficiarse de esta metodología al integrar múltiples dimensiones de su funcionamiento, anticipar riesgos, oportunidades, y desarrollar estrategias adaptativas. La metodología no solo se centra en el análisis y la planificación, sino también en la implementación y evaluación de acciones concretas. Esto asegura que los planes se mantengan alineados con los objetivos estratégicos y las necesidades del entorno. En conclusión, la PES ofrece un enfoque transformador que puede mejorar la eficacia, sostenibilidad de las universidades públicas, promoviendo una cultura colaborativa y orientada a la acción.</p>Antonio Contreras
##submission.copyrightStatement##
https://servicio.uneg.edu.ve/crear/
2025-06-012025-06-0122425765