Kaleidoscopio http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio <p style="text-align: justify;">Es una publicación arbitrada e indizada de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (ubicada en estado Bolívar-Venezuela) que difunde trabajos científicos originales e inéditos, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con la Educación, la Lingüística, la Literatura, la Filosofía y el Arte.&nbsp; Esta publicación tiene por objetivos fundamentales la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica de la región en el área humanística. Igualmente, están dirigidas a investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y todas aquellas personas interesadas en incrementar su conocimiento en las áreas señaladas. De aparición semestral, se publica de forma&nbsp;electrónica, para el libre acceso de quienes estén interesados en su&nbsp;contenido.</p> <p>De igual forma, la revista Kaleidoscopio, está registrada legalmente e identificada en el Depósito Legal (formato impreso) número pp200302BO645. ISSN 1690-6054. Depósito Legal (formato electrónico) número BO2017000107. ISSN 2665-0134.</p> <p>Asimismo, está registrada en el Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, REVENCYT, bajo el código RVK002, en el índice latinoamericano de revistas LATINDEX, bajo el folio 15354 y en Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades CLASE, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). UNAM-México.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)- Fondo Editorial UNEG es-ES Kaleidoscopio Editorial . Tendencias y desafíos http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/427 <p>&nbsp;Editorial</p> <p>Adriana Santiago/<a href="mailto:aesantiago35@gmail.com">aesantiago35@gmail.com</a></p> <p>Universidad Nacional Experimental de Guayana</p> <p>Producto de las grandes transformaciones socio culturales, la educación se enfrenta a una serie de tendencias y desafíos contemporáneos que reclaman, cada vez con más ímpetu, una atención<br> estratégica y planificada por parte de la comunidad académica, las instituciones educativas y los estados. Frente a un escenario cada vez más dinámico y vertiginoso, se hace imprescindible repensar las consecuencias sociales, culturales y éticas que un mundo globalizado,<br> digital e intercultural tiene para la formación integral de los ciudadanos y futuros profesionales.<br> En las páginas de esta edición número 43, la revista Kaleidoscopio del Departamento de Educación, Humanidades y Arte de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, reúne distintas miradas de docentes investigadores preocupados en estudiar algunas de estas tendencias y desafíos.</p> <p>Con la presentación de estas miradas epistémicas en torno a las tendencias y desafíos del contexto educativo actual, fraguadas desde distintas universidades hispanoamericanas, esta nueva edición de Kaleidoscopio, espera contribuir a su impostergable discusión académica. Que las disfruten.</p> <p>&nbsp;</p> Adriana Santiago ##submission.copyrightStatement## https://servicio.uneg.edu.ve/crear/ 2025-01-01 2025-01-01 22 43 5 6 MULTIMODALIDAD: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL GUÍA DE TURISMO AGROECOLÓGICO http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/430 <p style="text-align: justify;">La integración de plataformas educativas y la implementación de estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje revolucionan la formación del guía de turismo agroecológico. En este contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierten en un aliado fundamental, impulsando el uso de plataformas e-learning de vanguardia como Moodle y Classroom. Estas plataformas se convierten en pilares de la enseñanza-aprendizaje para los guías de turismo agroecológico. Este artículo tiene como objetivo promover la implementación de estrategias de formación multimodal para la enseñanza-aprendizaje del guía de turismo&nbsp;agroecológico. Se presenta un enfoque cualitativo descriptivo, analizando la experiencia educativa del Diplomado de guía de turismo agroecológico desde una mirada de la teoría&nbsp;socio espiritual. La muestra de informantes clave fueron 44 participantes (24 mujeres y 20 hombres), los cuales aprobaron 5 (3 Mujeres – 2 Hombres) con experiencia en la actividad&nbsp;turística, estudiantes de la Carrera de Turismo Agroecológico, docentes universitarios, comunidad local, prestadores de servicios turísticos y entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para el Turismo. La estrategia multimodal ofrece una amplia gama de recursos y metodologías para el aprendizaje, desde plataformas digitales hasta experiencias prácticas. Además, promueve un aprendizaje más significativo, dinámico y personalizado, adaptándose a las necesidades de los participantes. La multimodalidad es una herramienta clave para la formación integral del guía de turismo agroecológico, permitiendo una experiencia de aprendizaje enriquecedora y adaptada a las demandas actuales del sector turístico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Alfonso José Fernández Nauddy Omar Lares Jiménez María Eugenia Díaz de Montes de Oca ##submission.copyrightStatement## https://servicio.uneg.edu.ve/crear/ 2025-01-01 2025-01-01 22 43 7 19 EL TEATRO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ELMEJORAMIENTO DE LA ORALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/431 <p style="text-align: justify;">Esta Investigación tiene como objetivo proponer el Teatro&nbsp;Pedagógico como estrategia didáctica para el mejoramiento de&nbsp;la oralidad en estudiantes de Educación Primaria con dificultades&nbsp;para el aprendizaje en esa área del lenguaje; es decir, trastornos&nbsp;en la competencia y actuación lingüísticas orales en ese grupo&nbsp;de alumnos. Para ello, se emplea el marco teórico, auspiciado&nbsp;por concepciones teóricas del aprendizaje, centradas en el&nbsp;constructivismo social y con una metodología orientadas a la&nbsp;acción, dado que asume el Teatro como un hecho sociocutlural.&nbsp;Se inserta en el Enfoque Epistemológico Vivencial-Experiencial.&nbsp;Su modalidad es la un proyecto factible o investigación aplicativa&nbsp;en un ambiente natural escolar, es decir, es una InvestigaciónAcción en el Aula. Se concluye en una propuesta de siete&nbsp;estrategias didácticas teatrales, centradas en la entonación,&nbsp;dialogo, pronunciación, vocalización, improvisación, narración&nbsp;y dramatización. Se contribuye con un nuevo método para que&nbsp;los docentes lo utilicen y ayuden a los alumnos a superar sus&nbsp;dificultades de aprendizaje en la oralidad.</p> Liseth Elena Valor González Juan Francisco García Martínez ##submission.copyrightStatement## 2025-01-01 2025-01-01 22 43 20 34 FACTORES ESTRUCTURALES DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/434 <p style="text-align: justify;">Este trabajo tuvo como objetivo de investigación analizar algunos&nbsp;de los factores estructurales de la violencia sexual contra las&nbsp;mujeres en el contexto educativo de la universidad, es decir,&nbsp;establecer cómo algunas políticas, prácticas u omisiones&nbsp;institucionales son determinantes para que se sigan produciendo&nbsp;eventos de violencia sexual contra las mujeres en el contexto&nbsp;universitario. Se utilizó una revisión crítica-documental precisando&nbsp;casos producidos en las universidades ecuatorianas y artículos&nbsp;y textos académicos para desarrollar la idea. Se pudo mostrar&nbsp;que las universidades mantienen estructuras institucionales que&nbsp;coadyuvan en la producción de violencia sexual contra mujeres,&nbsp;entre otras cosas por la poca severidad al momento de juzgar&nbsp;los casos investigados, políticas y reglamentos institucionales&nbsp;sumamente blandos, y visiones machistas de los eventos ocurridos<br> en los que se hace parecer que las víctimas también son culpables&nbsp;de la violencia que viven en las universidades. Se concluye que la&nbsp;violencia sexual de cualquier tipo se ha naturalizado de tal manera&nbsp;que termina asemejándose a una patología social estructurada a&nbsp;través de relaciones de poder y subordinación.<br> </p> <p><strong>Palabras clave: </strong>violencia, sexual, poder, universidad.</p> Jorge Segovia Neira ##submission.copyrightStatement## 2025-01-01 2025-01-01 22 43 35 46 MIRADAS DEL PENSAMIENTO DESDE Y PARA LA COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/439 <p style="text-align: justify;">Como personal académico en el contexto universitario, suscribo&nbsp;la idea de Morín (2016) al señalar que el pensamiento tal&nbsp;como se concibe es tanto dialéctico como dialógico y, por&nbsp;tanto, crítico, en él confluyen la comunicación intersubjetiva,&nbsp;la reflexión y comprensión como procesos interdependientes.&nbsp;Este ensayo presenta de manera general concepciones teóricas&nbsp;que establecen el pensamiento desde y para la comprensión&nbsp;del aprendizaje a través de la revisión de enfoques, principios&nbsp;psicopedágógicos y didácticos que sustentan la educación como&nbsp;una práctica reflexiva que a través de la hermenéutica canaliza y&nbsp;valora la intersubjetividad, el lenguaje y la voluntad de socializar&nbsp;lo aprendido. El escrito está estructurado en momentos centrales&nbsp;donde se abordan tópicos tales como: educación desde la&nbsp;racionalidad y el pensamiento a través de la visión de Habermas;&nbsp;el pensamiento complejo desde la perspectiva cognoscitiva que&nbsp;plantea Gadamer y concepciones teóricas que se fundamentan&nbsp;desde la intersubjetividad de los actores que integran el acto&nbsp;educativo. Como cierre se señala la importancia del pensamiento,&nbsp;lo que implica un espacio de socialización del aprendizaje donde&nbsp;el diálogo funge como un canal de interacción que involucra la&nbsp;comprensión hacia la interpretación de la realidad.<br> <strong>Palabras clave: </strong>pensamiento, comprensión, aprendizaje,<br> racionalidad y educación.</p> Lescey Muñoz ##submission.copyrightStatement## https://servicio.uneg.edu.ve/crear/ 2025-01-01 2025-01-01 22 43 47 55