LA TRANSCOMPLEJIDAD COGNITIVA: CO-COMPRENSIÓN EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Abstract
Como personal académico en el contexto universitario, suscribo la idea de Ortiz (2019), al plantear que en lugar de depender únicamente de un instructor o docente, los estudiantes que comparten conocimientos, habilidades y experiencias en interacción con sus pares, enriquecen sus procesos de aprendizajes fomentándose ventajas tales como: manifestación de sus diversas perspectivas cognitivas, desarrollo de habilidades sociales, motivación, refuerzo del conocimiento que permita consolidar conceptos, símbolos y significados profundos construidos de manera colaborativa y reflexiva a través de una comprensión matizada entre pares. Este ensayo presenta de manera general, una visión sustantiva transcompleja de los procesos cognoscitivos en la co-comprensión, que imbrica las habilidades del pensamiento del estudiante y su interrelación dialógica intersubjetiva entre él como individuo y su entorno. El escrito está estructurado en momentos centrales donde se abordan tópicos tales como: el aprendizaje entre pares que comparten el intercambio de ideas, experiencias, propuestas y reflexiones que se enriquece a través del diálogo intersubjetivo; aprendizaje dialógico desde el enfoque de la pedagogía compartida en la efectividad del intercambio cognitivo dialógico, al desarrollar habilidades sociales y de comunicación; y, la visión epistémica del acto de co-comprender como un proceso colaborativo en la construcción de conocimientos. Como cierre se señala la preponderancia de la transcomplejidad en el aprendizaje dialógico e intersubjetivo entre pares, enmarcándose que tanto el conocimiento, como los procesos cognoscitivos, no ocurre de manera aislada sino en comunidades de aprendizaje que involucran a todos los actores socioculturales del quehacer educativo. La metódica está fundamentada en una narrativa argumentativa.