• Edición Especial, Junio
    Vol. 22 Núm. 42 (2025)

    Dra. Yenny Jiménez
    yennyjimenezsalas@gmail.com
    UNEG


    Voces que Transforman: Investigación y Compromiso en la UNEG

    Este número especial de la revista Copérnico se configura como un espacio para la convergencia de voces investigativas dedicadas a comprender y transformar nuestra realidad desde la perspectiva enriquecedora de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). La presente edición reúne una colección destacada de trabajos que reflejan la excelencia académica y el compromiso de nuestra comunidad con la generación de soluciones innovadoras frente a los retos contemporáneos, al tiempo que promueve la aplicación de un conocimiento relevante y con impacto positivo en la sociedad. A continuación esperamos que compartan los siguientes artículos:
    • Uso de las Técnicas de Estudios e Investigación bajo el Enfoque Multimodal en Estudiantes de Pregrado
    • Estrategia Contextualizada para la Enseñanza de la Investigación desde el Aprendizaje Significativo y la Mediación Educativa
    • Sobrecarga y Estrés en Cuidadores Informales de Pacientes con Alzheimer: Un Análisis Exploratorio
    • Blockchain: Un Contrapeso a la Hegemonía del Orden Económico Mundial
    • Perspectivas de la Planificación Estratégica Situacional en la Universidad Pública Venezolana

  • Enero-junio,2025
    Vol. 22 Núm. 42 (2025)

    Editorial
    Dra. Maira Solé
    mairasole@gmail.com
    UNEG

    Encuentros Académicos: Reflexiones y Avances en la UNEG

    La revista Copérnico es un espacio dedicado a la divulgación de investigaciones y análisis que nacen en el seno de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). En esta edición del Volumen 22, Número 42 (enero-junio 2025), reunimos una serie de trabajos que abordan temáticas diversas, desde la formación docente hasta la seguridad laboral y las metodologías de investigación, reflejando el dinamismo y la dedicación de nuestra comunidad académica. En este sentido, los textos son los siguientes:

    La formación docente: desde una perspectiva reflexiva

    Análisis de las prácticas de seguridad y salud en talleres mecánicos: un caso de estudio

    Las historias de vida, un enfoque metodológico para reinterpretar realidades

    La transcomplejidad cognitiva: Co-comprensión en el contexto universitario

    Neuroeducación y epistemología hacia una perspectiva transdisciplinaria

    Entornos virtuales de aprendizaje y el aprendizaje autónomo en la asignatura de
    emprendimiento y gestión

  • Julio-Diciembre, 2024
    Vol. 21 Núm. 41 (2024)

    Dra. Carmen Vas

    vascarmen@gmail.com

    UNEG

     

    En esta editorial, hemos reunido investigaciones que trascienden los límites convencionales del conocimiento. Desde la formación multimodal para guías de turismo agroecológico hasta la enseñanza del Comercio Electrónico con enfoque emprendedor, estos estudios nos invitan a explorar nuevas perspectivas. Además, reflexionamos sobre la intuición y los sueños que pueden ser, de hecho, una fuente de inspiración para la creatividad, la resolución de problemas en la ciencia y más...

  • Enero-Junio, 2024
    Vol. 21 Núm. 40 (2024)

    ¡Orgullosamente hemos llegado al número cuarenta! Que en la numerología suele asociarse con cambios y nuevos comienzos, orientados hacia los procesos de imaginación y  creatividad que al combinarse propician la innovación. Asimismo, al ser un número compuesto por el cuatro y el cero, favorece las interacciones comunicativas dirigidas a la construcción y evolución del conocimiento, es un recordatorio de que el cambio es inevitable.

    Un significado, que sin duda ejemplifica fielmente la constancia y dedicación por generar espacios propicios para la reflexión pedagógica, humanística, científica y académica. Es así como en la presente edición, la revista Copérnico busca convertirse en un espacio de encuentro para investigadores con nuevas perspectivas,  como lo expresa Lanz (2009): “(…) el agente educativo no sólo es actor sino también constructor, portador de ideas.” (p.125).

    A continuación se presentan cinco trabajos que permiten dilucidar nuevas formas de comprender y aplicar los conocimientos teóricos, en el acto pedagógico, científico y académico.

  • Copérnico N°39 Julio-Diciembre, 2023
    Vol. 20 Núm. 39 (2023)

    Editorial
    Dra. Sol América Castillo Ruiz
    solcastilloruiz@gmail.com

    Universidad Nacional Experimental de Guayana. Edo. Bolívar. Venezuela

     

    Enfoque y Praxis de Estudios Multidiscplinarios: Reflexiones Académicas en Tiempo de Pospandemia.

    El debate actual sobre el papel de la educación en el ámbito ambiental, social, tecnológico y otros ámbitos proporciona un impulso para documentar, promover investigaciones y proyectos académicos que muestren cómo la educación puede contribuir a través de la colaboración interdisciplinaria y transdisciplinaria a la creación conjunta de soluciones que contribuyan a abarcar las diferentes aristas que engloba la sociedad contemporánea.

     

  • Enero- Junio, 2023
    Vol. 20 Núm. 38 (2023)

    Editorial
    Yelitza Marín
    yelitzamarn@gmail.com
    Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Educación y desafíos en la Sociedad Actual

    En un mundo en constante evolución, la educación desempeña un papel crucial en la formación de individuos capaces de enfrentar los retos del siglo XXI. Analicemos los resúmenes de los artículos mencionados para comprender cómo la praxis docente y la comprensión lectora se entrelazan con la tecnología y la neurociencia.

     

  • Enero-Junio,2021
    Vol. 18 Núm. 34 (2021)

    Editorial

    Dra. Ysmenia González 

    ysmeni@gmail.com/Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Pandemia y oportunidad: una respuesta a la incertidumbre

    El fenómeno actual de la pandemia ha precipitado una serie de secuelas que se han desarrollado gradualmente en diferentes proyectos investigativos. Es por ello que el objetivo de esta editorial es sumar la multitud de voces a partir de las contribuciones generadas en el marco de las VII Jornadas de Investigación en Ciencias de la Educación, coordinado por la Universidad Nacional Experimental de Guayana, bajo el lema: La Educación Virtual: aprendizaje, enseñanza e investigación llevadas a cabo desde 06 al 09 de julio de 2021.
    El propósito de las Jornadas se enfocó en fortalecer los procesos educativos y de investigación durante el tiempo pandemia mediante la difusión de experiencias multidisciplinares que aportarán resultados acertados para consolidar dichos procesos bajo la modalidad online. Las investigaciones se orientaron hacia diferentes campos del conocimiento: salud, robótica, matemáticas y estudio biográfico.
    Es por ello, que este número ofrece un menú particularmente rico de estudios, que ilustra ampliamente la multidisciplinariedad.

  • Esta portada estándar Copérnico, fue diseñada por Laura Octavé Editorial
    Vol. 17 Núm. 33 (2020)

    Por  Yolibeth Machado Key

    yolibethmk68@gmail.com/UPEL-Caracas.

    Con miras a extender su calidad académica, la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) pone en marcha el programa Internacionalización Académica (PIAUNEG), con la maestría Ciencias de la Educación: Proceso Enseñanza y Aprendizaje, dirigido a profesores y maestros del estado Roraima en Brasil como mecanismo de integración entre los países hermanos. Como muestra de los frutos obtenidos en esta experiencia, algunos trabajos de grado de los estudios de Postgrado fueron convertidos en contribuciones para el número 33 de nuestra revista científica Copérnico. Dichas contribuciones constituyen planteamientos pedagógicos que abordan diferentes aspectos dentro del proceso didáctico. Los seis artículos que conforman el número 33 de nuestra revista científica Copérnico hacen un recorrido metodológico interesante para proponer sus posturas pedagógicas. 

    Por todos estos aportes al conocimiento pedagógico, agradecemos a cada uno de los autores de este número por su valiosa contribución y, esperamos que el público lector disfrute y aproveche los interesantes postulados planteados en todas estas investigaciones, productos de un programa internacional que pone en evidencia los resultados positivos que se pueden obtener a través de una reflexión cooperativa.