NEUROEDUCACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA HACIA UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA
Resumen
La neurociencia en los últimos años viene revelando los misterios del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que pueden ser estimuladas y fortalecidas en el aula. Todo educador y educando debe conocer y entender cómo funciona, opera y aprende el cerebro, como procesa la información, lo que puede llegar a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y la trasformación del aprendizaje en el contexto educativo. La neuroeducación contribuirá a tender puentes entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica. La ruta metodológica de este escrito, implica desde una episteme cualitativa hermenéutica, un abordaje sustancial que pueden construir a conocer modelos teóricos que expliquen el conocimiento científico, es decir, como se construye y valida, ese porqué y cómo se hace; una teoría que es una construcción mental que imita el funcionamiento interno de un proceso, el cual no es por sí mismo observable, que surge con el propósito de entrelazar los distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta la cognición, permitiendo entender qué nos hace ser lo que somos, en función de esos procesos cognoscitivos como ejes sustanciales de las redes de conexión del aprendizaje. Por ende, la neurociencia hoy es vista y aceptada como un enfoque epistémico que sustenta el campo bio-psico-social en la gestión del conocimiento.