Editorial

  • Maira Solé Universidad Nacional Experimental de Guayana. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Venezuela

Resumen

Dra. Maira Solé  ( mairasole@gmail.com)

Coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNEG

 

Los tiempos adversos que hoy vivimos nos impulsan a cambiar la ruta que teníamos, sin dejar nuestra meta primaria: la formación. En ese sentido, Kaleidoscopio procura mantener firme su línea educativa ofreciendo aportes significativos a la comunidad científica.

Para esta cita académica contamos con un repertorio de cinco producciones que sin duda invitan a sendos cambios pedagógicos a la educación que viene siendo actualmente. El primero de ellos Experiencias de trabajo colaborativo para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje, de Elsi Valenzuela, nos muestra una manera de abordar los Entornos virtuales de aprendizaje desde la visión colaborativa. Un trabajo realizado con 280 participantes de nueve cohortes de la asignatura Gerencia de Proyectos del Programa de Ingeniería Informática de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. La investigadora demostró por medio de cinco categorías (conocimiento en el uso de Entornos virtuales de aprendizaje, uso de los medios electrónicos para la conectividad, ventajas en el empleo de Entorno virtual de aprendizaje, recomendaciones al establecimiento de un Entorno virtual de aprendizaje y praxis docente) que para lograr éxito en estos entornos debe existir cohesión entre los actores del proceso educativo virtual, como por ejemplo: considerar horarios de estudio y de trabajo, necesidad de monitorear el proceso de virtualización y aprendizaje, asesoramiento permanente, promover estrategias innovadoras que potenciar la creatividad, entre otros.

El segundo artículo lleva por título: In dubio pro reo: un caso que expone límites entre empatía y procedimientos jurídicos de Emil Rico. El autor plantea, desde una visión judicial con proyección educativa, el caso de una supuesta violación sexual a una adolescente por su padrastro. El punto neural que Rico desea transmitir, bajo la lupa de Foucault y Freire es el relato de una experiencia judicial a favor del reo o el culpable. Mediante un recorrido teórico-práctico se esbozan elementos que se debaten entre la comprobación de los hechos, la mentira, la verdad y cómo hacer que esta última prevalezca por medio, de la ética y la empatía humana. Una genuina axiología que bien puede presentarse en escenarios educativos donde se puede apelar a la legalidad y justicia que debe gozar cada ciudadano.

Un tercer aporte es el ensayo de Lescey Muñoz: El currículum universitario: una mirada desde los procesos de aprendizaje entre pares. Para la ocasión, se plantea desde un miramiento humanístico tres momentos. El primero: Imbricación currículo-aprendizaje como construcción colectiva en el contexto universitario, acá el autor expone que el currículo es construcción armónica entre sus actores donde universidad y vida van tomadas de la mano. Un segundo momento es Extensión del currículo hacia el proceso de aprendizaje en la universidad la universidad debe trascender las barreras del aprendizaje mismo, fortalecer al hombre que aprende, dar otras herramientas que motiven e impulsen al futuro profesional y para alcanzar su meta. Culmina el ensayista con el tercer momento: El currículum en los actos de co-comprensión en los procesos de aprendizaje entre pares, una manera para concretar el aprendizaje del estudiante es por medio de la reflexión crítica y permanente con sus pares. Aprender en comunidad pues aprender es relación e interacción.

Seguidamente, el artículo Valoración de la lengua española en la oralidad de una Escuela Macuchí de Raimundo Nonato Leda (†2020) y Jatniel Villarroel.   La pandemia ha dejado lágrimas a su paso, pero también deja huellas de esperanza, tal como lo demuestran el maestro Raimundo Nonato al lado de su tutor. Quizás no pensemos en actos de glototanasia de una lengua hoy día, pero el caso es que la lengua indígena macuchí (Boca de Mata) está propensa a extinguirse por falta de hablantes originarios. Dicha lengua solo existe desde la oralidad y sumado a ello el incremento de hablantes de portugués y español ha ocasionado un descenso en la valoración de la misma. Un trabajo que amerita ocupación y atención. Queda expuesta una labor de persistencia investigativa a la puerta para que otros la continúen. ¡Gracias Nonato!

Concluye esta edición con el trabajo de Angelo Fernandes Biase (†2020) y José Sánchez Carreño: Percepciones de niños indígenas acerca de la conservación del medio ambiente en la Reserva Raposa/Sierra del Sol de Roraima. La visión ambientalista del niño indígena resulta interesante a nivel educativo de allí que, el planteamiento estratégico de los autores representa un aporte significativo para una óptima calidad de vida en la tierra.

Agradezco de manera especial al DEHA el privilegio de invitarme a compartir el abanico investigativo que hoy ofrece Kaleidoscopio a sus lectores.

¡Disfruten y divulguen!

 

Publicado
2021-07-01
Cómo citar
Solé, M. (2021). Editorial. Kaleidoscopio, 18(35). Recuperado a partir de http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/235