Editorial

El diálogo transdisciplinario que nos define

  • Nayeska Pérez Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

Resumen

Estimada comunidad académica,


Es un honor presentar el Volumen 22, Número 44 de Kaleidoscopio, un espacio que continúa consolidándose como un punto de encuentro para el diálogo transdisciplinario en los ámbitos de la educación, las humanidades y las artes. En un mundo donde las fronteras entre disciplinas se desdibujan y los desafíos globales exigen enfoques integradores, esta edición abraza la transdisciplinariedad como un principio rector para comprender y transformar nuestras realidades.
Los artículos que conforman este número abordan, desde perspectivas complementarias, cómo la educación, la cultura y las prácticas deportivas, artes marciales, incluso, pueden converger para fomentar la emancipación, el pensamiento crítico y el desarrollo humano. 

En primer lugar, Yakelín Ochoa, en su ensayo La autoformación literaria en la era digital desde una perspectiva emancipatoria, propone una reflexión teóricopedagógica que desafía los modelos tecnoinstrumentales de enseñanza literaria. Inspirada en la teoría crítica de Habermas, la autora destaca cómo los adolescentes, mediante prácticas letradas vernáculas en entornos digitales, construyen una formación literaria autónoma y reflexiva, rompiendo con sistemas de dominación y abogando por una educación crítica que potencie la subjetividad.

Por su parte, Ana Milce Magno Cunha, en ¿Cómo se comprende el proceso didáctico en el Colégio Militar de Roraima?, explora el proceso educativo en una institución militar brasileña, donde la disciplina se entrelaza con el desarrollo intelectual, moral y ciudadano. Su análisis, fundamentado en autores como Freire y De Sousa, subraya cómo el contexto militar puede fomentar el pensamiento crítico sin recurrir al autoritarismo al promover valores culturales y sociales que trascienden la formación profesional.

Finalmente, Geovanna Yanelli Martínez y Winifer Torres Torrealba, en Recorrido histórico de enseñanza de las artes marciales en Ciudad Guayana, Venezuela, ofrecen un estudio documental que resalta el valor ético, cultural y psicosocial de las artes marciales en las comunidades de Puerto Ordaz y San Félix. A través de un enfoque histórico y empírico, las autoras evidencian cómo disciplinas como el taekwondo y el jiu-jitsu fortalecen el autocontrol y la cohesión comunitaria, al tiempo que alertan sobre la necesidad de preservar estos espacios formativos frente al poco apoyo institucional que muchas de esas escuelas reciben.

Estos trabajos, diversos en sus objetos de estudio pero unidos por un enfoque transdisciplinario, nos invitan a reflexionar sobre el potencial de la educación y las artes para construir sujetos autónomos, críticos y comprometidos con su entorno. En un momento histórico marcado por la convergencia de lo digital, lo cultural y lo social, Kaleidoscopio reafirma su compromiso con el rigor académico y la pluralidad de voces que enriquecen el conocimiento.

Agradecemos a todos por su contribución  y esperamos que aprovechen el contenido.

 

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Pérez, N. (2025). Editorial. Kaleidoscopio, 22(44), 6-7. Recuperado a partir de http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/470