LA AUTOFORMACIÓN LITERARIA EN LA ERA DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA EMANCIPATORIA

  • Yakelín Ochoa Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
Palabras clave: autoformación literaria, era digital, emancipación

Resumen

Recibido: 10/10/2024         Aceptado: 13/05/2025

La autoformación literaria en la era digital se orienta en el interés emancipatorio de la teoría crítica como perspectiva que promueve la liberación de los sujetos de sistemas de dominación con base en la autorreflexión desde su racionalidad comunicativa, Habermas (1992 y 1996). Se cuestiona la enseñanza de la literatura donde se evidencian sistemas de dominación; un modelo tecnoinstrumental que convierte al estudiante en un sujeto deshumanizado desprovisto de carácter subjetivo; lo objetiviza, automatiza, mecaniza, irracionaliza, lo circunscribe a ejecutar actividades que corresponden a un ámbito valorativo de forma técnica e irreflexiva. Los adolescentes, frente a esa enseñanza, realizan
prácticas letradas vernáculas de autoformación literaria; develando una postura emancipatoria de un estudiante (lector literario adolescente autónomo) que se rebela para ejercer la libertad de formarse a sí mismo desde su subjetividad. La era digital ha dinamizado una formación literaria independiente,
reflexiva e interactiva en la que los estudiantes deconstruyen el modelo tradicional de enseñanza literaria y construyen otro a través de su autoformación literaria. Aprehender esta realidad desde una perspectiva emancipatoria podría contribuir a la formación literaria. Este ensayo de reflexión
desarrolla nociones teóricas-pedagógicas coherentes con este enfoque epistemológico que promueve una Educación Reflexiva-Crítica para la transformación de la formación literaria.

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Ochoa, Y. (2025). LA AUTOFORMACIÓN LITERARIA EN LA ERA DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA EMANCIPATORIA. Kaleidoscopio, 22(44), 8-20. Recuperado a partir de http://crear.uneg.edu.ve/index.php/kaleidoscopio/article/view/473