Editorial
Finanzas, Tecnología, Sostenibilidad, Justicia y Sociedad: Una transformación necesaria
Resumen
Estimados lectores:
Desde su nacimiento en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), esta
Revista ha mantenido el compromiso de estimular la divulgación de la producción académica
del conocimiento alrededor de una diversidad de temas, que han sido el resultado de serias
indagaciones teórico-prácticas que buscan la transformación social desde las ciencias
administrativas.
En este sentido, Strategos se ha venido acercando a las nuevas epistemologías del Sur,
que reivindican la construcción de conocimientos pertinentes, para oponerlos a la colonialidad
del saber, pues se trata de ir fortaleciendo la dignidad cognitiva en nuestra Patria Grande
de América Latina, para enfrentar las corrientes del discurso etnocéntrico y las modas del
pragmatismo empresarial.
Con el desarrollo del enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), desde sus páginas,
se pretende realizar un modesto aporte hacia la autonomía del sistema nacional de ciencia y
tecnología, tal como lo propuso Oscar Varsavsky a comienzos de los años de 1970, cuando
delineó el compromiso de las universidades con un proyecto que pudiera echar las bases para
enfrentar la dependencia científico tecnológica, que perpetuaba el vínculo de subordinación de
nuestro país. Por ello, hay que destacar que con la claridad principista del legado de Varsavsky
y de las premisas humanistas del enfoque CTS, se ha impulsado una pedagogía crítica que
responde a las exigencias de nuestro contexto para impulsar una ciencia con conciencia,
como lo plantea Morin. Sin embargo, en la actualidad aún los factores estructurales de la
economía de nuestro país, mantienen atado el sistema productivo al rezago del depredador
extractivismo primario exportador.
El presente número de la revista se adentra en la amplitud temática que representa el
enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS). Esta es una postura intelectual que asume
una visión humanizante en la producción del conocimiento, para sensibilizar al investigador,
hacia una acción trasformadora dotada de sentido en la realidad concreta. A partir de allí,
en dos artículos se aborda una interpretación de la perspectiva de la CTS para un replanteo
epistemológico del ejercicio de la contabilidad y de la administración de justicia.
Finalmente, ratificamos la importancia de avanzar en la producción de conocimientos
desde las epistemologías del Sur, y abogamos para que Strategos preserve su línea editorial
orientada a fortalecer el ejercicio de la actividad intelectual sensibilizada y comprometida con
la decolonialidad del pensamiento.